lunes, 18 de mayo de 2015

conector IDE

IDE
  • (IDE) las siglas responden a las palabras inglesas Integrated Drive Electronics.

En general nos referimos a un tipo de conexión informática de transmisión de datos entre componentes del ordenador.



ATA
  • También es conocido como ATA (Advanced Technology Attachment) o PATA, esa P adicional significaba paralelo, para distinguirlo del estándar SATA.
  • El interfaz IDE nació debido a una necesidad imperiosa de poder conectar componentes de distintos fabricantes en un mismo ordenador.
  • En principio se usaba para conectar discos duros, y más tarde lectores y grabadores de CD/DVD... etc, debido a su alta velocidad de transmisión de datos. Era muy raro usarlo para componentes externos.
Características del conector IDE
  • La interfaz IDE se basaba en usar un cable plano y entrelazado de conexión entre el componente y la unidad central o placa base, con 40 pines.
  • Cada pin tenía una función asignada, siendo 15 bits de datos, los dos de los extremos servían para verificar que se había enchufado correctamente, y el resto para configurar diversos parámetros. 
  • El conector era un rectángulo plano en donde se insertaban los pines del disco duro por un extremo y de la placa en el otro, estando marcado con un código de colores cada lado para evitar confusiones y malas conexiones.
-

EIDE
  • EIDE (Enhanced Integrated Drive Electronics), una extensión del original IDE (Integrated Drive Electronics), es la interfaz empleada en computadoras personales y en computadoras de altas prestaciones para la conexión de discos duros . En torno a esta interfaz han surgido una serie de estándares, conocidos de forma genérica como estándares ATA.
  • En arquitectura de computadores, recibe el nombre de un conjunto de conectores de Entrada/Salida (E/S) para la conexión de periféricos con una alta tasa de transferencia sobre el bus de E/S PCI, uno de los buses que existen en una placa base para la conexión del chipset de E/S con la CPU y la Memoria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario